Lo más nuevo
Julio 30, 2025 02:00 pm
Españoles acusan "Batman Azteca: Choque de imperios" de hispanofóbica
Para muchos, Batman Azteca no solo representa un ejercicio creativo, sino también una forma de recuperar y dignificar la historia de los pueblos originarios a través de la ficción
La película ha despertado tanta expectativa como polémica, convirtiéndose en uno de los lanzamientos animados más esperados del año.
La llegada del primer adelanto oficial de Batman Azteca: Choque de Imperios provocó un intenso debate en redes sociales, principalmente por su enfoque histórico. Esta producción animada, desarrollada en colaboración entre Ánima Estudios, Warner Bros Animation y DC Studios, ofrece una reinvención del mítico héroe de Ciudad Gótica, ahora ambientado en el contexto del Imperio mexica.
Una historia de justicia ambientada en el México ancestral
Bajo la dirección de Juan Meza-León y con guion de Ernie Altbacker, esta cinta sigue los pasos de Yohualli Coatl, un joven noble mexica que presencia la llegada de los conquistadores españoles liderados por Hernán Cortés. Después de que su padre es asesinado, Yohualli decide entrenarse para convertirse en defensor de su gente, inspirado por los valores de Batman.
Con la voz de Horacio García-Rojas en el papel principal, el personaje cuenta con la guía de Tzinacan, deidad murciélago de la mitología mesoamericana. Además, la trama presenta adaptaciones indígenas de villanos clásicos del universo DC, como Dos Caras, interpretado como el propio Cortés, y el Guasón, representado en esta versión por Yoka, un sacerdote de alto rango.
“Es la historia del mejor detective del mundo, pero también la de un guerrero que elige la justicia por encima de la venganza, y eso es lo que representa Batman para mí”, expresó García-Rojas durante su intervención en la Comic-Con de San Diego.
El filme se estrenará el próximo 18 de septiembre y se caracteriza por fusionar la acción del universo DC con elementos culturales del México precolombino. La estética visual está inspirada en los antiguos códices mesoamericanos, con un diseño de animación que evoca los manuscritos pictográficos de la época.
Controversia en España: acusan “hispanofobia”
El tráiler no tardó en provocar reacciones encontradas, sobre todo en redes sociales españolas, donde algunos usuarios criticaron duramente la representación de los conquistadores como antagonistas. Una de las opiniones más compartidas fue la del periodista David Lorao, quien escribió en X:
“Basura infecta hispanofóbica que abraza las tesis pro británicas con el sello de Batman”.
Estas declaraciones surgieron en el marco del viejo debate sobre la llamada "Leyenda Negra", una visión crítica sobre el periodo colonial español. Según estos sectores, la película contribuiría a reforzar estereotipos negativos en torno a la Conquista de América.
Reacciones en México: orgullo por las raíces culturales
En contraste, en México las reacciones han sido mayoritariamente positivas. Usuarios aplaudieron la iniciativa por visibilizar la historia indígena y reinterpretar figuras del entretenimiento global desde una perspectiva mesoamericana. Entre los aspectos más valorados destacan:
La presencia de armas como el macuahuitl y escenarios inspirados en la antigua Tenochtitlán.
El diseño visual ha recibido elogios por su fidelidad estética y por ofrecer una nueva narrativa para héroes ampliamente conocidos, como Batman, dentro de un entorno latinoamericano.
Para muchos, Batman Azteca no solo representa un ejercicio creativo, sino también una forma de recuperar y dignificar la historia de los pueblos originarios a través de la ficción. Voces en redes sociales, como la del periodista peruano Pancho Justo, lo expresaron así:
“No puedo con la idea de que hay españoles y gringos ofendidos porque DC hizo una historia donde Batman es azteca y los malos son Cortés junto a los españoles”.
García-Rojas ha insistido en que el mensaje principal del filme va más allá de la confrontación:
“No es una historia de venganza, es una historia de justicia. Eso es Batman para mí”.
La película ha despertado tanta expectativa como polémica, convirtiéndose en uno de los lanzamientos animados más esperados del año. Su enfoque cultural y su propuesta visual han abierto un espacio para debatir sobre la memoria histórica, la representación indígena y el papel del entretenimiento en la construcción de nuevas narrativas.